lunes, 12 de septiembre de 2011

En torno a la fundación de Lambayeque.

Desde finales del siglo XV, y las primeras décadas del siglo XVI, o sea desde la llegada de los españoles a las Antillas y Nueva España, existió una copiosa legislación en torno al levantamiento de pueblos indígenas. Ésta versaba sobre el tratamiento que se debería dar a los indios, la propagación de la fe, por medio del adoctrinamiento o catequización de los mismos, el repartimiento, población, fundación de ciudades, villas, pueblos, etc. Todas estas Ordenanzas sintetizadas en el texto de la Capitulación de Toledo, firmada el 26 de julio de 1529. En el tenor de esta tristemente famosa Capitulación se echaron las bases de la invasión, conquista y colonización del antiguo Perú, así como también se implantaron las leyes españolas en nuestro extenso territorio.

Posteriormente, por reales cédulas de los años de 1549, 1551, 1560 y 15 de julio de 1566, se ordenaba a los virreyes que a los habitantes originarios del Perú, se les agrupara en pueblos; aunque se tiene conocimiento que ya existían algunos asentamientos surgidos espontáneamente alrededor de los tambos, capillas doctrinales o las minas.

Pero sabemos también que el origen fundacional, hispano urbano, de la actual ciudad de Lambayeque, bajo el patrocinio del apóstol San Pedro y conservando el nombre Muchik castellanizado de Lambayeque, se remonta a la "reducción" o pueblo de indios de San Pedro de Lambayeque, así su denominación original.

Días iniciales en que por mandato de las leyes intrusas se dio comienzo, en fecha hasta hoy imprecisa, como veremos más adelante, a agrupar en pueblo, levantado según criterios europeos, a las dispersas parcialidades o comunidades nativas tradicionales que conformaban su laborioso y rico cacicazgo.

Hipótesis sobre la fecha de su fundación

Tal vez sea el Cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú, Dr. Francisco Antonio Cosme Bueno y Alegre, el primero en referirse, aunque sin precisar fecha, al levantamiento del pueblo de indios de Lambayeque, cuando en su obra "Descripción Geográfica de las Provincias que Componen los Reynos del Perú (1776 - 1777)", anota: "Fundose a una legua del mar y se traslado a pocos años de su fundación al lugar en que hoy está".

Carlos Bachmann, en su "Monografía del departamento de Lambayeque" (1921), amparándose en Cosme Bueno, escribe: "La población fue construida al principio a 5 kilómetros del mar, pero después fue trasladada a un lugar distante 10 kilómetros de la costa, donde hasta hoy existe".

Según el historiador lambayecano Augusto Castillo Muro Sime: "El pueblo de neta labra hispánica ya levantaba sus estructuras allá por los años anteriores a 1540" (Algunos apuntes para la Historia de la Iglesia de Lambayeque. Articulo aparecido en el Diario "La Industria" de Chiclayo. 8/6/1957). Dudoso argumento difícil de probar por la falta de fuentes de tan temprana época en nuestros archivos públicos y eclesiásticos en nuestra región. Lo que se conoce es que Lambayeque fue declarada encomienda de indios en 1536, y como tal adjudicada al capitán don Juan de Barbarán y San Pedro por el propio Gobernador don Francisco Pizarro.

En Lambayeque existía también una vieja tradición que decía se celebró la fundación de Lambayeque en 1553, con la finalidad: "de halagar la vanidad del conquistador español". Hecho que dudamos haya sucedido así, puesto que la legislación indiana estipulaba que estos levantamientos se hicieran procurando, en cuanto fuera posible: "a voluntad y contento de los Caciques e principales de indios".

Ricardo Miranda Romero en su "Monografía del Departamento de Lambayeque" (1947), nos dice que los españoles fundaron Lambayeque a raíz "...de la buena acogida y hospitalidad que recibieron del cacique Efquempisan, que gobernaba en ella".

Debemos también tener en cuenta, que a Lambayeque ya se le reconocía como tal en el mencionado año de 1553, al citarla en un pasaje de su testimonio, que con motivo de los adictos al levantamiento que encabezara en el Cuzco Francisco Hernández de Girón, narrara en su crónica el historiador de la conquista Diego de Hernández "El Palentino": Fecha que los estudiosos locales de pasadas décadas esgrimían ufanos para demostrar la existencia de Lambayeque diez años antes que por mandato del Virrey Diego López de Zúñiga y Velasco, Conde Nieva, el capitán Baltazar Rodríguez  fundara la Villa de Santiago de Miraflores de Saña, el 29 de noviembre de 1563.

Al respecto contamos con lo que sostiene el arquitecto Luís Villacorta Santamato en su tesis de grado "Iglesias Rurales del Perú", cuando dice: "la primera reducción indígena no se fundó en el Perú sino hasta el año de 1557, precisamente en Lima, cuando los habitantes de los valles de Lima y Guatica fueron congregados en el pueblo de Santa María Magdalena" (Huaca Nº 2. Lima Pág. 54).

Las tesis del Dr. Jorge Zevallos Quiñones

En un extenso artículo publicado el 28 de julio de 1964, en el Diario "La Industria" de Chiclayo, el historiador Jorge Zevallos Quiñones, nos dice: "...el único de la costa peruana (se entiende por Lambayeque) en que funcionaron a partir de 1560, dentro de su pequeño perímetro urbano, cuatro parroquias cúrales". No tenemos hasta el momento ni el más leve indicio sobre las fechas de "fabrica" de las cuatro capillas doctrinales o "ramadas" de Lambayeque, lo que se maneja es que las ramadas de San Pedro (actual Capilla de San Francisco de Asís), San Roque y Santa Lucía (hoy completamente desaparecida), datarían de finales del siglo XVI y la ramada de Santa Catalina de principios del siglo XVII.

Dieciocho años después, el mismo Zevallos Quiñones en el seminario denominado "Orígenes Históricos de Lambayeque", organizado en 1982, por la Dirección Universitaria de Proyección Social del Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, sostuvo que Lambayeque fue fundado por el Oidor Dr. Gregorio Gonzáles de Cuenca, "...entre los años de 1564 y 1565", en los terrenos denominados "Lambayeque Viejo", ubicados cerca de la desaparecida hacienda de Bodegones, al noroeste de la actual ciudad de Lambayeque. El profesor Pedro Delgado Rosado, refiriéndose a lo manifestado por el citado historiador, anota: "Y el mismo doctor Zevalloss Históricos de Lambayeque", organizado en 1982, por la Dirección Universitaria de Proyección Social del Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, sostuvo que Lambayeque fue fundado por el Oidor Dr. Gregorio Gonzáles de Cuenca, "...entre los años de 1564 y 1565", en los terrenos denominados "Lambayeque Viejo", ubicados cerca de la desaparecida hacienda de Bodegones, al noroeste de la actual ciudad de Lambayeque. El profesor Pedro Delgado Rosado, refiriéndose a lo manifestado por el citado historiador, anota: "Y el mismo doctor Zevallos nos ha escrito: "Hacia 1565, Cuenca realizaba su tarea en la región lambayecana". (Lambayeque. "La Guía de Guías" Año II Nº 4. 1993. Pag. 35).

Años después, en su obra "Los Cacicazgos en Lambayeque", editado en Trujillo en 1989, Zevallos Quiñones nos dice que el pueblo de lambayeque se fundó: "...entre los años 1566 y 1568", por el Dr. Cuenca. Pero tiempo después en su libro "Historia de Chiclayo", publicado en marzo de 1995, variando nuevamente sus tesís anteriores sostiene que Lambayeque fue fundado "...en el segundo semestre de 1566", por el tristemente famoso Oidor.

Lo que se sabe es que por mandato del Virrey Lope García de Castro, el Dr, Cuenca realizó, por los años de 1566 y 1567, una visita o retasa a esta parte de la zona norte del Perú. La historiadora norteamericana Susan E. Ramírez manifiesta: "...las reducciones de González de Cuenca datan de 1566, aunque similares concentraciones de indios y reducciones se habían realizado antes de 1566".

Para el profesor universitario José Gómez Cumpa, ya existía Lambayeque como centro poblado antes de la conquista española en 1532, por lo que la fundación de la reducción indígena lambayecana por el Oidor Dr. Gregorio Gonzáles de Cuenca, "no sería sino un acto simbólico, muy propio de la mentalidad española". (El Común de Indios de Lambayeque: Siglos XVI - XVIII. Utopía Norteña. Edición Especial).

El diluvio de 1578  en Lambayeque

En el verano de 1578, un "Niño" de extraordinaria magnitud asoló la costa norte del Perú, especialmente la región de Lambayeque. El surgente pueblo indígena de Lambayeque sufrió serios estragos como consecuencia de las copiosas lluvias y las aguas desbordadas de su río. Es común escuchar en los círculos oficiales, en el sentido de que los pobladores de este primitivo asiento optaron, dadas las circunstancias por su traslado al emplazamiento que actualmente ocupa.

Zevallos Quiñones sostiene que la "refundación" de Lambayeque, como él mismo la califica, se produjo entre los años de 1580 y 1585, es más nos da como posible fecha de su traslación al año de 1583. El Dr. Luís Lostanau Rázuri agrega por su parte que este hecho se verificó en 1585.

Gómez Cumpa nos dice, que destruido el primitivo pueblo, situado en "Lambayeque Viejo", como consecuencia del desbastador "Niño" de 1578, se produce "el traslado, se rehace la economía y se ubica la población en el actual Lambayeque", el citado profesor no precisa la fecha en que se produjo el masivo éxodo.

El pueblo de Lambayeque viejo

No cabe duda existió un primitivo pueblo en esta parte del fértil valle de Lambayeque. La vetusta papelería colonial nos da fe de ello. En ella suele denominársele alternativamente como "Pueblo de Lambayeque viejo", a mediados del siglo XVII; "Lambayeque la vieja", finales del siglo XVII; "Lambayeque el viejo, mediados del siglo XVIII, o simplemente "Lambayeque Viejo", desde inicios del siglo XIX.

A lontananza de este primigeneo pueblo, tal vez prehispánico, oteando el horizonte, como mudos testigos de un legendario pasado, las antaño sagradas huacas de Chotuna; Sioternic o Huaca de la Cruz; Chornancap o Huaca del cacique Cium, primogénito del mítico Naylamp fundador de la cortesana dinastía que gobernó estos valles; Huaca Blanca; Huaca de los frisos; el Mirador; y sólo para nombrarlas, ya que no existe rastro de ellas, las huacas de Nelcopafar; Saturnique y Chalman, esta última a orillas del mar. Inmediatas también, las arcaicas parcialidades o comunidades nativas de Ñan, Corñan, Efquen, Yéncala y Chancay.

El sabio italiano Antonio Raymondi, recorrió esta zona en 1868 y anota: "...fui a ver el lugar que llaman Lambayeque Viejo", Lo mismo hizo el estudioso alemán Ernesto W. Middendorf, y en su monumental obra "Perú" (1885), escribe: "...una segunda ciudad existía a mitad del camino entre Lambayeque y el mar, llamada "Lambayeque viejo".

Una errada tradición

A su paso por Lambayeque, Raimondi también escribe: "En Lambayeque hay tradición de que el pueblo existía en otro lugar y que una inundación que se cree contemporánea con la que destruyó la población de Saña (1720) hubo de obligar a los habitantes a establecerse y fundar la población donde se haya actualmente...".

Enrique Brüning, en el Fascículo I de sus Estudios Monográficos del Departamento de Lambayeque (1922), se encargo de desmentir esta burda tradición contada por pobladores de lambayeque a Raimondi, cuando dice: "Muy generalizada es todavía la errónea creencia, muchas veces refutada, que lambayeque fue fundado por los habitantes de Saña, que abandonaron su terruño después de haber sido destruido por una fuerte avenida de aguas, en la madrugada del 15 de marzo de 1720. Es verdad que muchos vecinos de Saña se refugiaron en Lambayeque, donde tomaron nuevo asiento. Pero - sentenciaba Brüning - la historia nos cuenta que Lambayeque no soló ha existido  los 200 años a partir de esa fecha, sino muchos siglos más".

Conclusión

Al final, todas las hipótesis que sobre la fecha de fundación y posible traslado del pueblo de indios de San Pedro de Lambayeque se barajan, quedan solamente en eso, o en meras especulaciones, mientras no sean avaladas documentalmente. Lo cierto es que bajo el programa de reducciones indígenas nació Lambayeque a la vida urbana, ese fue el comienzo de su proceso vital, poco tiempo después de la invasión y conquista española.


















No hay comentarios:

Publicar un comentario