jueves, 24 de noviembre de 2011

Las calles originarias de Lambayeque.


Plaza de Armas de Lambayeque (1928)
La ciudad de Lambayeque no tuvo un nacimiento improvisado, su origen urbano se remonta al momento mismo – mediados del siglo XVI – en que las dispersas parcialidades o comunidades nativas tradicionales que conformaban su laborioso y rico cacicazgo fueron reducidas a agrupadas en pueblo, de corte hispano, en su actual emplazamiento. El flamante pueblo de indios se denominó originalmente San Pedro de Lambayeque.

El ceremonial para el levantamiento de pueblos indígenas era muy simple. Después de haberse determinado el terreno donde se ubicaría la plaza, punto de referencia para la distribución de los barrios trazados a cordel, el representante español reunía a las parcialidades con sus respectivos pachacas para el reparto de las zonas que debían ocupar y construir en ellas sus moradas. Inmediatamente se designaba a los miembros del Cabildo, la autoridad civil a que estaba sujeta la población, conformado por indios principales de la localidad, correspondiendo al Cacique Gobernador el mando político. Finalmente se celebraba una misa en la misma plaza, que era ofrendada al Santo o Santa designado patrono del novísimo pueblo.

A la fecha es sumamente difícil dar con un plano, croquis, descripción, ni nada que se asemeje, que nos de una clara idea de como estaba constituido en sus inicios el primitivo núcleo urbano del pueblo de Lambayeque en el siglo XVI. Pero todos los indicios apuntan a que su trazo inicial estuvo acorde con las Ordenanzas contenidas en las leyes firmadas y dictadas en las Cortes de Burgos del 27 de diciembre de 1512 y Valladolid el 28 de julio de 1513. Siguiendo el predominante modelo estándar para el levantamiento de pueblos indígenas, con su plaza central y la disposición de las calles en damero para facilitar el reparto de solares. Programa de reducciones agresivamente promovidazas por la Corona Española desde 1549.

Ahora bien, una vez fundadas y constituidas en núcleos urbanos las ciudades, villas y pueblos de indios, las primitivas calles que los conformaban fueron denominadas en un principio con los nombres de santos y mártires del calendario católico. Pero también en muchos casos las cuadras que componían sus anchas, iguales, paralelas y en algunos casos estrechas o serpenteantes calles, preconcebidas así para aminorar las fuertes ráfagas de los vientos del sur o alisios, se conocían con nombres diferentes unas de otras, y no solamente esto sino que muchas veces se les denominaba con nombres alternos, sobre todo si en ellas vivían personajes representativos. Un ejemplo de esto lo encontramos en la cuadra nombrada, por los años de 1727-1790, como “del Padre Pomares”, alternativamente y por aquellos mismos años se le llamaba también “Minollulli”.

Joseph Pomares era clérigo presbítero y poseía en esta vía tres casas fabricadas. Fue mayordomo de la fábrica de Iglesia San Pedro de Lambayeque; su cuerpo se encuentra sepultado en el presbiterio de la mencionada Iglesia. En lo que respecta a Minollulli, es el apellido de una de las principales familias nativas de Lambayeque. Uno de los más representativos personajes de esta estirpe lo fue, en las primeras décadas del siglo XVIII, don Jacinto de la Rosa Minollulli, médico cirujano de Lambayeque y sus parcialidades, que también vivía en esta cuadra. Por nuestra parte sospechamos que esta cuadra se ubicaba en la calle denominada hoy día “28 de Julio”.

Sumemos a esto los fenómenos naturales que asolaron esta ciudad a través de los siglos. Las inundaciones borraron relativamente de su trazo urbano muchas de estas antiguas calles, con lo cual también se hace muy difícil dar con la exacta ubicación de muchas de ellas. Entre estas originarias calles o cuadras, algunas de ellas con anecdóticos nombres, hemos fichado las siguientes: “del Bachiller Núñez Lobo” (1720); “de la Oliva” (1724); “de San Jacinto”, ”de la Matanza” o “de la Carnicería” (1741); “del Tropiezo” (1742); “del Cacique” (1748); “de Cartagena”, “Quepse”, “Efquen”, (1751); “Quita Calzón” (1752); “de las Huertas” (1753); “del Mascaron” (1773); “de San Carlos”, “de la Alameda” (1773); “de los Naranjos” (1790); “del Desconsuelo” (1791); “de Peralta” (1878); “de los Sarmiento” (1878); “de las Carretas” (1880); “del Tránsito” (1880); “de Miguel Navarrete” o “de los Navarrete” (1880); “del Campo” (1881); “de la Merced” (1881); “de Guerra” (1882); “del Cuartel Chileno” (1882); “del Arenal” (1882); “de Huanchaco” (1884), etc.

Revisando pacientemente la antigua papelería que custodia el Archivo Regional de Lambayeque nos hemos encontrado también con que las principales esquinas eran denominadas con nombres del santoral católico, de los dueños de las viviendas o de importantes edificios públicos ubicados en estas. Así tenemos: esquina de "San Roque" (1720); del "Padre Gamboa" (1720); del "Comisario Juan Luís de Felices" (1721); de "Pedro López" 1721); del "Alférez Joseph de Vera" (1734); de "Juana Corñan" (1734), estas dos últimas ubicadas en la antigua calle "Real de Mercaderes" hoy "8 de Octubre"; esquina de "Belén" (1790); de "San Marcos", esta última esquina se encontraba por el año de 1810 hecha un muladar, según un documento de esa época.

Conozcamos a continuación, de manera preliminar y muy sucinta, las antiguas denominaciones de las calles y cuadras de la Generosa y Benemérita ciudad de San Pedro de Lambayeque, veamos:

Calle “San Roque”, denominada con este nombre desde aproximadamente mediados del siglo XVII, hoy “2 de Mayo”. Ancha arteria principal lambayecana. A partir de 1829, en plena República, la encontramos denominada como “La Unión” después “La Victoria”. Sus primitivas cuadras tuvieron diferentes denominaciones, así tenemos: “del Río” después “Puente Nuevo” (cuadra 1); “de los Temoche” (cuadra 2), “del Antiguo Cuartel” o “Cuartel Viejo” (cuadra 4), “del Cabildo” (cuadra 5), “de la Aduana” (cuadra 6), “del Tiro al Blanco” (cuadra 7).

Calle “del Horno” o “del Horno de Ladrillos”, principios del siglo XVII, un siglo después “La Ladrillera”, hoy “28 de Julio”. Por el año de 1825 se le conocía como calle “de la Igualdad”. A mediados del siglo XIX, a la cuadra 7 de este viejo barrio se le llamaba “de las Pastoras”, porque en esta tenían varias viviendas las
Señoritas de apellido Pastor.

Calle “Real de Mercaderes”, mediados del siglo XVII, hoy “8 de Octubre”, una de las más concurridas de la época colonial porque en ella se realizaba la actividad comercial. En el año de 1825 la hemos encontrado denominada como “Independencia”, después, en 1838, como “del Comercio”. En los siglos XVII y XVIII, a la callecita que mira a la Plaza de Armas “27 de Diciembre” de esta ciudad, se le conoció como “del Tambo” y “del Teatro” a partir de 1851 (cuadra 6).

Calle de “las Tres Cruces”, principios del siglo XVII, hoy “Junín”. A la cuadra 6 de esta antigua calle se le llamaba “del Hospital” y a la cuadra 7 “el alto de Vilela” o
“Huaca de ña Vilela”

Las cuadras de la hoy denominada calle “Bolívar”, se nombraban: “Míraloverde” (cuadra 1); “Bellavista”, “Anteparas”, “el Alto Perú”, “Batángrande” (cuadra 2); “San Sebastián (cuadra 3). “San Isidro”, mediados del siglo XVIII, y “Escribanos”, desde el siglo XVIII, (cuadra 4).

Calle “San Pascual Bailón”, mediados del siglo XVII, hoy “Miguel Grau”. Por el año de 1866 a esta calle se le bautizo con el nombre de “Constitución”. A la cuadra 1 de esta arteria se le llamó “del Colegio”, después “del Mercado” o “de la Plaza”; “Callejón Rojo” (cuadra 3); “Rosa Cotera de los Ríos” (cuadra 4). Doña Rosa de los Ríos Escurra y Saravia, tenía en esta cuadra dos casas solariegas. Era natural del pueblo de San Julián de Motupe, perteneciente por aquella época al corregimiento de la ciudad de Piura. Estaba casada con don Manuel Fernández de la Cotera y Velarde, natural de la Villa de Santillán en las montañas de Burgos en España. Cuadra “del Correo”, después “del antiguo Correo” (cuadra 5); “del Molino” o “del Molino de Mattos (cuadra 6).

Calle de “Ña Medina”, hoy “Atahualpa”. Esta es la calle donde se ubican el local del Casino Civil Militar y la casa donde vivió el ex presidente de la República don Augusto B. Leguía (cuadra 4). Conocida así por haber poseído en esta calle dos casonas solariegas las hermanas doña Teodora y Teresa Medina y Búcaro, familia avecindada en Lambayeque después de la ruina de Saña en marzo de 1720. “Callejón de la Aduana” (cuadra 5).

Calle de “los Coheteros” o “Callejón de las Luna”, hoy calle “Manco Cápac”.

Calle de “Santiago”, mediados del siglo XVII, después “del Puente” o “del Puente Viejo”, hoy “José Gálvez”. Al frente de esta calle hubo un puente, de ahí deriva su primitivo nombre. Carlos Bachmann en su “Monografía del Departamento de Lambayeque” (1921), nos dice: que este puente “fue quemado en 1857 por Vivanco en su revolución contra Castilla…”, se le conocía también con el nombre de la Carramuca…” fue destruido en 1871 por una fatal inundación; trasladándose entonces a la calle de “San Roque”, hoy “2 de Mayo”.

Calle “del Hospital”, fines del siglo XVIII, hoy “Sutton”. En los primeros años del siglo XX se le conocía como calle “del siglo XX” o “de la Cruz del Siglo Veinte”, a raíz de la construcción, a principios del siglo pasado, de la capilla que conserva la Santísima Cruz encontrada en los médanos cercanos. Su primer mayordomo y promotor fue el Sr. Mauro Mino. La capilla se inauguro en los primeros días de enero de 1900.

Calle “San Pedro”, mediados del siglo XVII, después “Pueblo Nuevo” o” Culebrón”, hoy “Tarapacá”.

Calle “San Romualdo”, mediados del siglo XVII, después “Santo Domingo”, hoy “Huamachuco”.

Calle “Vulcano” o “del arrabal de Vulcano”, fines del siglo XIX, hoy “Juan Manuel Iturregui”.

Calle “del Palmo”, inicios del siglo XVIII, hoy “Huascar”.

Calle “San Antonio”, mediados del siglo XVII, hoy “San Martín”. “San Antonio” (cuadra 2); “Santa Catalina” (cuadra 3), por algún tiempo y después de la infausta Guerra del Pacífico a esta cuadra se le conocía con el nombre de “Mariano Pastor Sevilla”, héroe lambayecano herido mortalmente en la batalla de Miraflores; “de la Gallera” o “Cuartel Viejo” (cuadra 4).

Calle, conocida hasta las primeras cinco décadas del siglo XVIII, como “salida a las chacras de Chancay” o “Camino al valle de Chancay”, también: “Camino a los arenales de Chancay”, después simplemente “Chancay”, hoy “Bolognesi”. Denominación que deriva de la vieja y desaparecida parcialidad o comunidad nativa tradicional de Chan o Chancay. En un antiguo manuscrito la hemos encontrado como “Chancalle”.

Calle “Tancún” (mediados del siglo XVIII), hoy “Emiliano Niño Pastor”. Tancún, apellido de una familia de indios principales de Lambayeque que vivían en esta calle.

Calle “Pescadores”, después “Camino Real a San José”, hoy “Federico Villarreal”.

1 comentario:

  1. Buenas tardes!, mi nombre es Cesar Augusto Dias Tello. Mi madre fue Martha Adelaida Tello Pastor, tataranieta de Jose Mariano Pantaleon Pastor y Narcisa Sevilla Villodas. Entiendo que el papá de Narcisa fue Melchor Sevilla. Por favor quisiera hacerle dos preguntas.

    1. Sabe usted el nombre completo de Melchor Sevilla
    2. ¿fue el padre de Narcisa uno de los proceres de la independencia en Lambayeque?

    Gracias por su atencion.
    Atentamente
    Augusto (cadias52@gmail.com)

    ResponderEliminar