![]() |
La "Casa Leguía" en Lambayeque (Memo Luna 2016) |
En la cuadra llamada antiguamente como calle de “Ña Medina”, hoy calle “Atahualpa” situada al lado Sur de la Plaza de Armas “27 de Diciembre” de ésta ciudad - la misma donde se ubican, entre otros, el centenario local del Casino Civil Militar de Lambayeque y la “Casa Doig” - se encuentra situada la casa de dos pisos denominada actualmente como “Casa Leguía”, signada con el Nº 481 y declarada Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Jefatural N° 009 - INC, del 12 de enero de 1989.
La denominación de calle de “Ña Medina” data de mediados del siglo XVIII, por
haber edificado en ésta cuadra dos espaciosas y vistosas
viviendas la familia Medina y Búcaro, avecindada en esta ciudad.
La familia
estaba compuesta por Teodora, Baltazara y Juan Francisco de Medina y Búcaro.
Los tres, hijos legítimos:
1946,
Tomo I, pp. 69, 70).
Los
hermanos Medina y Búcaro, habían fabricado
una “casa grande”, justo en el lugar donde hoy se levanta el local del
Casino
Civil Militar de Lambayeque y a la que también pertenecía una casita
adyacente
situada hacia el Oeste, en la esquina que actualmente forman las calles
“Atahualpa” y la antigua calle de “San Roque”, hoy “Dos de Mayo”. La
"Casita" contigua no sería otra que la que hoy se conoce como "Casa
Doig".
Un inédito documento de venta, fechado en el
año de 1770, nos da más luces al respecto. Veamos:
Venta de la Parte de Casa Da. Theodora de Medina a Da. Baltazara de Medina
[…] Ser notorio como yo Doña
Theodora de Medina y Bucaro vecina de este Pueblo digo que por quanto tengo, y
poseo en comunidad con mi hermana Da. Baltazara de Medina y bucaro, asi mismo
de esta vecindad una casa Grande que en compañía de nuestro difunto hermano,
Licenciado Don Juan Francisco de Medina y Bucaro fabricamos de paredes todas
ellas en sitio que compre en publico remate, y esta en la Plaza de este dho
Pueblo, y linda por el oriente con el solar y casa de Miguel Sialer, por el
occidente con otra casita que actualmente estoy fabricando en parte de dho
sitio de la casa principal, y calle que va para el rio, por la que llaman de
San Roque, por el mediodía con calle que atrabiesa por detrás, y por el
septention con dha plaza, a donde mira la frente de dha casa, y en esta tengo
igual parte con dha mi hermana: porque aun la que tenia mi difunto hermano la
cedió este a entre ambas igualmente por tanto otorgo por la presente que vendo
y doy en venta real a dha mi hermana, y para siempre la expresada parte de casa,
que me pertenece, con mas el pedazo de Sitio que le servia de Huerto, continuo
a la dha casa, y el ancho de aquel pedazo de sitio, es desde la pared hasta la calle, y su largo
treinta y tres varas, y todo ello a excepción de lo que estoy fabricando se lo
vendo con todas sus entradas y salidas …….en tres mil pesos de a ocho reales
que me ha pagado en moneda corriente...) (sic) (Archivo Regional de lambayeque (ARL). Vásquez Meléndez, T. II, 1770 - 1775. Legajo 02).
De la paciente lectura del anterior instrumento, concluimos que la familia Medina y Búcaro había adquirido, a mediados del siglo XVIII y en público remate, no solamente el espacio donde hoy se levanta el Casino Civil Militar de Lambayeque, sino también el terreno que ocupa hoy la denominada "Casa Doig". Tengamos presente también que en las tres últimas décadas del siglo XVIII, la casa de doña Theodora Medina y Búcaro, o sea buena parte del terreno donde actualmente se levanta la sede del Casino Civil Militar de Lambayeque, lindaba por el Oriente, con casa de don Jeronimo Sialer, interesante dato que, como veremos más adelante nos fue de mucha utilidad para el desarrollo del presente tabajo.
De la paciente lectura del anterior instrumento, concluimos que la familia Medina y Búcaro había adquirido, a mediados del siglo XVIII y en público remate, no solamente el espacio donde hoy se levanta el Casino Civil Militar de Lambayeque, sino también el terreno que ocupa hoy la denominada "Casa Doig". Tengamos presente también que en las tres últimas décadas del siglo XVIII, la casa de doña Theodora Medina y Búcaro, o sea buena parte del terreno donde actualmente se levanta la sede del Casino Civil Militar de Lambayeque, lindaba por el Oriente, con casa de don Jeronimo Sialer, interesante dato que, como veremos más adelante nos fue de mucha utilidad para el desarrollo del presente tabajo.
No
está demás agregar aquí, que lamentablemente las lluvias
torrenciales y
fatales inundaciones de los veranos de 1701, 1720, 1728 y el
catastrófico de 1791, habían
convertido -
cada evento en su oportunidad - la cuadra donde se encontraban las
antiguas y ahora desaparecidas edificaciones dieciochescas en
abandonados solares y muladares.
![]() |
La antigua calle de "Ña Medina", hoy calle "Atahualpa" en Lambayeque (2012) |
LA
“CASA LEGUÍA” EN LA CIUDAD DE LAMBAYEQUE
UNA PERSPECTIVA
HISTÓRICA
Sitio y casa perteneciente a la cofradía de San Francisco de Asís
Don
Miguel Gerónimo Sialer
En buena parte de un solar perteneciente a la
cofradía de San Francisco de Asís de la iglesia parroquial de San Pedro de
Lambayeque, había construido una casa don Miguel Gerónimo Sialer, indio
originario del pueblo de San Pedro de Lambayeque. Hijo legítimo de Clemente
Sialer y de María Antonia Sarrin. Miguel Sialer. Contrajo matrimonio con doña
María Magdalena Cerquen, natural también de Lambayeque. Durante su matrimonio procrearon
doce hijos, de los cuales ocho murieron […]
en la menor edad a exepciòn de Marìa Manuela Cialer qe. Fallecio ya casada con
Domingo Chonto sin haver dexado hijo alguno” (sic) (ARL. Vásquez Melénez. Tomo II. Año 1770 - 1775, legajo 02, folio 443 vta.). Al momento de redactar su testamento vivían
sus siguientes hijos: Julián, Joseph Manuel y María Timotea Sialer (Ibíd.).
En el documento que - tal cual - hemos transcrito en el capitulo anterior, se hacía mención a los linderos de la casa de
doña Theodora y Baltasara de Medina y Búcaro - terreno donde se construyera, como hemos dicho, el Casino Civil Militar de
Lambayeque -
y veíamos que por el Oriente (Este) lindaba precisamente con una
casa cuyo poseedor era don Miguel Gerónimo Sialer. Éste la había
construido en un solar perteneciente a la cofradía de San Francisco de
Asís de la iglesia de Lambayeque.
Ahora bien, si observamos detenidamente
la casa que linda por ese lado (Oriente), ésta no sería otra que el
inmueble que construyera a principios del siglo XX, don Pedro Cárpena
Monsalve y cuya testamentaría la enajenara, hace algunos años atrás, a
una conocida empresa de abarrotes. La casa ésta signada con el N° 445, y ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación según
Resolución Jefatural N° 009 - INC, del 12 de enero de 1989. Ésta
vivienda, cuya fachada actualmente se encuentra en estado critico, linda por el
Oriente con la denominada "Casa Leguía".
![]() |
Vista de la Casa "Cárpena" en 2012 (Foto: Izquierdo castañeda) |
Pero veamos también, es
de rigor, la cláusula del testamento otorgado en 1773,
ante el escribano de cabildo don Manuel Vásquez Meléndez, por don Miguel Gerónimo
Sialer, y es aquella que a la letra dice:
[…] en la plaza de este Pueblo, y en sitio de San Francisco de Asís
qe. se celebra en esta Iglesia, he fabricado una casa reconociendo el censo del
valor del sitio a favor del Sto. y contiguo a mi fabrica hizo otra dha en un
pedaso del mismo sitio Da. Juana del Arco, reconociendo tambien a favor del
referido Sto. el correspondiente censo, linda todo el sitio pr. un costado con
casa de Da. Baltasara de Medina, y pr.
el otro con la Dn. Manuel de Aguilarte,
dha fabrica es mia y de dha mi mujer, y la mitad de ella qe. es la qe.
me toca, dexo por mis bienes, lo declaro pa. qe. conste =” (sic) (ARL. Vásquez Melénez. Tomo II. Año 1770 - 1775, legajo 02, folio 443).
Don Manuel Aguilarte, nombrado en ésta clausula, casó con doña Evarista Vélez
y fueron los progenitores de doña Catalina Aguilarte y Vélez, consorte de don
Antonio de Iturregui, padres, a su vez, de don Juan Manuel Aniceto Iturregui
Aguilarte, prócer de la independencia de Lambayeque.
A
las finales hemos ubicado realmente, el solar donde se erige hoy la
denominada "Casa Leguía" en la ciudad de Lambayeque. Todo esto, porque
la casa de don Miguel Aguilarte fue otorgada por éste, en calidad de
dote, a su unica hija doña Catalina Aguilarte Vélez de Iturregui. De ahí
que antaño se le conociera como casa "Iturregui". Éste es el inmueble
que se ubicaba en 1770 al Oriente de la casa de don Miguel Gerónimo
Sialer.
Poco tiempo después de haber fallecido don Miguel Gerónimo Sialer, su esposa, doña Magdalena Cerquen y su primogénito hijo Julián Sialer Cerquen, enajenaban el sitio y la casita, que mencionara don Miguel en la cláusula antes mencionada, al presbítero Licenciado don Matías de Soto y Soraluce. El sitio, que “hace frente a la plaza”, tenía […] treinta varas de frontera y ciento de fondo”, y sus linderos eran los mismos que se expresan en la cláusula anteriormente transcrita.
Prosigamos, ahora, con lo que nos arroja ésta inédita investigación.
Venta de sitio y casa al presbítero don Matías de Soto y Soraluce
Poco tiempo después de haber fallecido don Miguel Gerónimo Sialer, su esposa, doña Magdalena Cerquen y su primogénito hijo Julián Sialer Cerquen, enajenaban el sitio y la casita, que mencionara don Miguel en la cláusula antes mencionada, al presbítero Licenciado don Matías de Soto y Soraluce. El sitio, que “hace frente a la plaza”, tenía […] treinta varas de frontera y ciento de fondo”, y sus linderos eran los mismos que se expresan en la cláusula anteriormente transcrita.
“Matías de Soto y Soraluce, era hijo de don
Francisco de Soto Alziato, Gobernador de las Armas del Corregimiento de Saña, y
de doña Teresa de Soraluce Escurra. Bautizado en 1720; Capitán de Milicias;
contrajo matrimonio, en 1746, con doña María Antonia de Gastelú y Robles, sin
sucesión. Vistió los hábitos eclesiásticos y fue Licenciado, presbítero. Cura
de la parroquia de San Roque de Lambayeque 1760 – 1787. Falleció en 1796”
(Zevallos Quiñones, 1948.Tomo 3, p. 102).
Sospechamos que el presbítero don Matías de Soto y Soraluce, reedifico, o, en su defecto, derribó la casita construida por don José Gerónimo Sialer, en el sitio perteneciente a la cofradía de San francisco de Asís, y construyó una nueva finca. Ésta sería la vivienda donde años después vivieran las hermanas Bulnes y con el tiempo comprara don Eustaquio Mateo de Leguía y del Arco, como veremos a continuación.
La casa se componía de un solo piso, con amplio portón de acceso de dos abras y una ventana de hierro forjado en el muro del lado derecho, desde el punto de vista del observador, y una tienda en el muro lateral izquierdo. Pedro Dávalos y Lissón, manifiesta, en base a los datos proporcionados por el mismo presidente don Augusto Bernardino Leguía Salcedo, que la casa tenía una fachada clara, alta e imponente, con:
[…] espesas paredes, de macizas y ostentosas rejas de las ventanas, la pesada puerta claveteada de cobre que se abre sobre el zaguán. Contaba con salones de gala, vastas piezas adornadas con hermosos cortinones, sillas y sofás con asiento de cuero, y pesadas talladas mesas de cocobolo”. (Dávalos y Lissón, 1928, pp. 166.167).
Existe una fotografía, que aunque no tenga como objetivo principal la casa de que nos venimos ocupando, sino la vivienda de doña Catalina Aguilarte y Vélez, madre de Juan Manuel Iturregui Aguilarte el prócer de la independencia de Lambayeque, se puede apreciar, en ella, parte de la casa “Leguía”, compuesta de un solo piso. Apreciemos la vista:
NOTA. Resumen del trabajo de investigación de la "Casa Leguía", realizado por el suscrito a solicitud de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque a finales de 2016.
Sospechamos que el presbítero don Matías de Soto y Soraluce, reedifico, o, en su defecto, derribó la casita construida por don José Gerónimo Sialer, en el sitio perteneciente a la cofradía de San francisco de Asís, y construyó una nueva finca. Ésta sería la vivienda donde años después vivieran las hermanas Bulnes y con el tiempo comprara don Eustaquio Mateo de Leguía y del Arco, como veremos a continuación.
Compra
de la casa por don Eustaquio Leguía
Don Eustaquio Mateo de
Leguía y del Arco, fue el tronco principal de la familia del mismo apellido en
el antiguo virreinato del Perú. Fue natural de Panamá e hijo legítimo de don
Miguel de Leguía y doña Manuela Gertrudis del Arco. Don Eustaquio Leguía, fue
nombrado Administrador del “Real Estanco del Tabaco”, por el año de 1765, según
una prolija investigación realizada por el joven abogado, docente universitario
e historiador trujillano Freddy Centurión González. Poniendo, con esto, en tela
de juicio al año de 1752, fecha en que los historiadores argumentan arribó al
Perú don Eustaquio Leguía.
El 17 de junio de 1782, contrajo nupcias con doña Manuela Menéndez. Durante su matrimonio procrearon cuatro hijos, nombrados: José, Santiago, Romualdo y Águeda Leguía y Menéndez. “En 1787, servía en Lambayeque el cargo de “Fiel Administrador de los Reales Almacenes de la Factoría y Administración de las Reales Rentas Unidas de Tabaco, Naipes y Papel Sellado en el Obispado de Trujillo”, contando, por entonces, 30 años de edad. En 1794, fue nombrado Juez Conservador de la “Nueva Contaduría de Cosechas de Tabacos en el pueblo de Guadalupe”; y, en 1803, era ya Factor de la provincia de Lambayeque” (Zevallos Quiñones, 1947, tomo II, p. 64).
El 17 de junio de 1782, contrajo nupcias con doña Manuela Menéndez. Durante su matrimonio procrearon cuatro hijos, nombrados: José, Santiago, Romualdo y Águeda Leguía y Menéndez. “En 1787, servía en Lambayeque el cargo de “Fiel Administrador de los Reales Almacenes de la Factoría y Administración de las Reales Rentas Unidas de Tabaco, Naipes y Papel Sellado en el Obispado de Trujillo”, contando, por entonces, 30 años de edad. En 1794, fue nombrado Juez Conservador de la “Nueva Contaduría de Cosechas de Tabacos en el pueblo de Guadalupe”; y, en 1803, era ya Factor de la provincia de Lambayeque” (Zevallos Quiñones, 1947, tomo II, p. 64).
El 13 de julio de 1813,
el sargento mayor de infantería don Luís Mauro de Lara, albacea testamentario
de la finada doña Juana Bulnes y García, daba: en venta real, y enagenación perpetua por juro de heredad para siempre
jamas…para si sus herederos y subcesores (sic) a don Eustaquio Leguía - a la sazón, Factor
de las Cosechas de Tabaco de Chiclayo - una casa que quedó por bienes de la
dicha doña Juana Bulnes García. En ella había morado doña Juana, así como sus
difuntas hermanas doña Francisca y doña Agustina Bulnes García.
La casa se encontraba ubicada en la Plaza Principal del pueblo de Lambayeque, y sus linderos, para la fecha en que se produjo la venta, eran los siguientes:
Venta de la casa
Doña María del Carmen nació el 26 de febrero de 1839, del matrimonio de don Bernardino Salcedo Peramás y de doña María del Carmen Taforó Zamora. Se educó en Santiago, capital de la república de Chile, en el Colegio de las Madres Francesas, conjuntamente con sus hermanas; Ángela, Carolina y Tomasa. Contrajo matrimonio con Nicanor Leguía y Haro el 18 de abril de 1857. En Lambayeque fue fundadora de la Tercera Orden Franciscana (1894). Falleció en Miraflores, Lima, el 17 de marzo de 1916 (Datos proporcionados por Freddy Centurión González),
La casa se encontraba ubicada en la Plaza Principal del pueblo de Lambayeque, y sus linderos, para la fecha en que se produjo la venta, eran los siguientes:
[…]
al Oriente con Casa de Da. Catalina Aguilarte, al Poniente con la del Sor. Cura
de Santa Lucia Dn. Luis Reyna por el Sur con citio de Da. Josefa Oca, y Dn.
Matias, y, enfrente con dha Plaza” (sic) (ARL. Juan de Dios Peralta, 1813, folios 114 vta., 115, 115 vta., 116).
Esto en cuanto a sus
linderos, veamos ahora su extensión:
[…] quince y medias varas de frontera, y
setenta y seis de fondo” (sic) (Ibíd).
Cuando dejó de existir
don Eustaquio, sus hijos heredaron la casa.
El 14 de diciembre de
1860, la casa fue vendida por don José, don Santiago, don Romualdo, y doña
Dolores Reaño, esposa de éste último, a don Baltazar Ramírez
Venta de la casa
Don
Baltazar Ramírez a doña María del Carmen Salcedo
Exactamente diez años
después, en diciembre de 1870, doña María del Carmen Salcedo Taforó de
Leguía, recibió 2,500 soles de su
hermano don Bernardino Salcedo Taforó.
Doña María del Carmen nació el 26 de febrero de 1839, del matrimonio de don Bernardino Salcedo Peramás y de doña María del Carmen Taforó Zamora. Se educó en Santiago, capital de la república de Chile, en el Colegio de las Madres Francesas, conjuntamente con sus hermanas; Ángela, Carolina y Tomasa. Contrajo matrimonio con Nicanor Leguía y Haro el 18 de abril de 1857. En Lambayeque fue fundadora de la Tercera Orden Franciscana (1894). Falleció en Miraflores, Lima, el 17 de marzo de 1916 (Datos proporcionados por Freddy Centurión González),
![]() |
María del Carmen Salcedo de Leguía |
Con el dinero
proporcionado por su hermano don Bernardino Salcedo y con licencia de su esposo
don Nicanor Leguía, doña María del Carmen compró la casa a don Baltazar
Ramírez, el 14 de diciembre del citado año. Ramírez se encontraba en posesión por compra que de ella hizo:
[...] à los Señores Don Santiago, Don Josè
y Don Romualdo Leguia y à la Señora Doña Dolores Reaño, por escritura publica
que paso ante Usted el catorce de Diciembre de mil ochocientos sesenta” (sic) (ARL. Causas Civiles. Manuel Samillán, 1870).
En otro párrafo se da su
ubicación y linderos:
[…] situada en la plaza principal de esta
ciudad vereda del Sur, con la extensión de once varas de frontera y sesenta y cinco de fondo; advirtiendo que
el ancho en el patio tiene quince varas concluyendo en el corral con
veintisiete varas; extensión que se reconoce bajo de los linderos siguientes:
por el costado izquierdo, parte del Oriente, confina con una tienda
perteneciente a Dn. Joaquín Leguía y casa de doña Josefa Iturregui; por el
derecho parte del Poniente, con casa de las Reynas y con la que fue de Carmen
Quiñones; por la del Sur, que es la tracera con pertenencia de Jacoba Callacna,
y Lucas Carranza; y por la del Norte, que es la fachada, dicha plaza de por
medio frente al costado de la Iglesia” (sic) (Ibíd).
No cabe duda que se trata de la misma casa que don Baltazar Ramírez comprara a los herederos de don Eustaquio Leguía. Aunque si leemos atentamente el párrafo anterior, podemos advertir una ligera variación en cuanto a las primigenias medidas, tanto en el ancho de su frontera, como en su fondo.
No cabe duda que se trata de la misma casa que don Baltazar Ramírez comprara a los herederos de don Eustaquio Leguía. Aunque si leemos atentamente el párrafo anterior, podemos advertir una ligera variación en cuanto a las primigenias medidas, tanto en el ancho de su frontera, como en su fondo.
La casa se componía de un solo piso, con amplio portón de acceso de dos abras y una ventana de hierro forjado en el muro del lado derecho, desde el punto de vista del observador, y una tienda en el muro lateral izquierdo. Pedro Dávalos y Lissón, manifiesta, en base a los datos proporcionados por el mismo presidente don Augusto Bernardino Leguía Salcedo, que la casa tenía una fachada clara, alta e imponente, con:
[…] espesas paredes, de macizas y ostentosas rejas de las ventanas, la pesada puerta claveteada de cobre que se abre sobre el zaguán. Contaba con salones de gala, vastas piezas adornadas con hermosos cortinones, sillas y sofás con asiento de cuero, y pesadas talladas mesas de cocobolo”. (Dávalos y Lissón, 1928, pp. 166.167).
Existe una fotografía, que aunque no tenga como objetivo principal la casa de que nos venimos ocupando, sino la vivienda de doña Catalina Aguilarte y Vélez, madre de Juan Manuel Iturregui Aguilarte el prócer de la independencia de Lambayeque, se puede apreciar, en ella, parte de la casa “Leguía”, compuesta de un solo piso. Apreciemos la vista:
La Casa “Iturregui”. Al costado derecho, la Casa “Leguía” (Bachmann 1921) |
Venta
de una tienda
Don
Joaquín Leguía a don Bernardino Salcedo
El 26 de octubre de 1874,
se presentaron ante don Manuel Samillán, escribano público y de hipotecas de
Lambayeque, el señor don Joaquín Leguía “soltero
mayor de cincuenta y dos años y de profesión agrícola”, y el señor don
Bernardino Salcedo, “de edad de treinta y
ocho años, soltero y de profesión agrícola”. El objeto: proceder a la venta
de una tienda situada “frente
de la plaza principal, hacia la parte o vereda del Sur” que
el primero de los nombrados hacía en favor de don Bernardino Salcedo, actuando
como testigos los señores don Juan Manuel Trelles, don Pedro Escurra y don
Pedro Pozo.
La citada tienda había
sido seriamente dañada por las copiosas lluvias y una fatal inundación acaecida
en marzo de 1871, como consecuencia del recurrente fenómeno “El Niño” en
nuestro litoral. En la ciudad de Lambayeque la catástrofe fue total. Don
Joaquín Leguía la reedifico desde sus cimientos y, como hemos visto, procedió a
venderla. Don Bernardino Salcedo, realizó la compra a favor de su madre doña
María del Carmen Taforó, la que desde ese momento fue su propietaria.
Por ser de sumo interés
para el presente trabajo, ya que nos da sus medidas y linderos, transcríbanos
literalmente algunos párrafos de la minuta de venta. Veamos
[…] constante
de cuatro y media (varas) de frontera por diez varas de fondo, lindante por el
costado derecho parte del Poniente y por el respaldo parte del Sur con el
zaguán y patio de la casa de la Señora Doña María del Carmen Salcedo de Leguía,
que anteriormente fue de Don Baltazar Ramírez, por el costado izquierdo parte
del Oriente, con casa de la Señorita
Josefa Iturregui Montalvo, y por su fachada con dicha plaza de esta
Ciudad. La referida tienda me corresponde en posesión y propiedad por compra
que de ella hice a los señores Santiago, José y Romualdo Leguía, mi padre, y a
Doña Dolores Reaño, por escritura pública que pasó ante Usted en catorce de
Diciembre de mil ochocientos sesenta.- La venta la verifico en precio de
doscientos soles que tengo recibidos en moneda corriente a mi satisfacción…” (sic)
(ARL. Causas Civiles. Manuel Samillán, 1874).
Donación
de la tienda
Doña
María del Carmen Taforó en favor de su nieto
El 16 de marzo de 1875,
doña María del Carmen Taforó y Zamora, viuda de don Bernardino Salcedo y
Peramás, de profesión administradora de sus bienes, vecina dela ciudad de Lima
y con residencia intermitente en la ciudad de Lambayeque; se presentó ante el
escribano público don Manuel Samillán, en compañía de don Nicanor Leguía, con
el fin de elevar a escritura pública la donación de una tienda que “…en uso de
las facultades que le concede la ley para donar hasta la sesta parte de sus
bienes”, hacía en favor de su menor
nieto don Augusto Bernardino Leguía Salcedo, representado por su padre don
Nicanor Leguía y con asistencia de los siguientes testigos: don Gregorio Silva,
don José del Carmen Valiente y don Pedro Pozo.
![]() |
Augusto B. Leguía Salcedo a la edad de ocho años |
A continuación el tenor
literal de la minuta de donación:
Señor
Escribano Público = Sírvase usted extender en su registro de escrituras
públicas una de donación entre vivos, que yo María del Carmen Taforó, otorgo á
favor de mi nieto lejitimo Augusto Bernardino Leguía menor de edad,,
representado por su padre Don Nicanor Leguía, de la tienda que mi hijo
Bernardino Salcedo, compró en mi nombre á Don Joaquín Leguía en precio de
doscientos soles, por escritura otorgada el año próximo pasado de mil
ochocientos setenta y cuatro. Dicha tienda situada en la parte sur de la plaza
principal de esta ciudad, la poseo sin contradicción bajo la extensión y
linderos espresados en la citada escritura, y como tal no importando la
referida tienda mas que el precio indicado, hago donación de ella á mi
mencionado nieto en virtud de no llegar la pequeña suma de su valor á la sesta
parte de mis bienes de que puedo disponer en donación conforme á lo dispuesto
en el articulo quinientos noventa y dos del Código Civil.- Y yo Nicanor Leguía
en representación de mi menor hijo donatario,
acepto expresamente en su nombre la donación de la tienda, que le hace su
abuela Señora Taforó entregándole la casa donada y el título de su adquisición.
Agregue Usted, Señor Escribano, en la escritura las clausulas necesarias á su
validación. Lambayeque, á diez y seis de marzo de mil ochocientos setenta y
cinco = (sic) (ARL. Causas Civiles. Manuel Samillán, 1875).
![]() |
La casa “Iturregui”. Al costado derecho se puede apreciar la puerta de acceso a la tienda donada por doña María del Carmen Taforó a su nieto Augusto Bernardino Leguía Salcedo |
A
manera de Conclusión
El solar o sitio donde se
levanta la actualmente denominada, “Casa Leguía”, perteneció, en un principio,
al común de indios del pueblo de San Pedro de Lambayeque. Posteriormente pasó a
formar parte de los bienes de la cofradía de San Francisco de Asís de la
iglesia parroquial de Lambayeque.
En este solar que para
mediados del siglo XVIII, tenía una extensión de 30 varas castellanas de frontera
(aproximadamente 25 metros), por 100 de fondo construyó su vivienda don Miguel
Gerónimo Sialer, y en otro pedazo, del mismo sitio, edificó su casita doña
Juana del Arco. Reconociendo ambos los cincuenta pesos anuales del valor del
censo - u obra pía – impuesto a favor de dicha cofradía.
A la muerte de don Miguel
Gerónimo Sialer, su esposa Magdalena Cerquen y su primogénito hijo Julián
Sialer Cerquen vendieron la casa y buena parte del solar al presbítero
Licenciado don Matías de Soto y Soraluce. Sospechamos que el citado presbítero
hizo construir una nueva casa. Ésta sería la vivienda donde años después
vivieran tres hermanas de apellido Bulnes.
El 13 de julio de 1813,
don Eustaquio Mateo de Leguía y del Arco, compra la casa al sargento mayor de
infantería don Luís Mauro de Lara, albacea testamentario de la finada doña
Juana Bulnes y García, hermana de doña Francisca y doña Agustina Bulnes García,
también fallecidas.
El 14 de diciembre de
1860, la casa fue vendida por don José, don Santiago, don Romualdo, y doña
Dolores Reaño, esposa de éste último, a don Baltazar Ramírez. No hemos podido ubicar
la minuta de ésta venta.
El 14 de diciembre de 1870,
doña María del Carmen Salcedo Taforó de Leguía,
compró la casa a don Baltazar Ramírez, por un valor de 2,500 soles. La
casa se componía de un solo piso.
El 26 de octubre de 1874,
el señor don Joaquín Leguía, vende una tienda contigua o colindante con la casa
adquirida por doña María del Carmen Salcedo de Leguía, a don Bernardino
Salcedo. La tienda tenía una extensión de cuatro varas y media de frontera por
diez de fondo.
El 16 de marzo de 1875,
doña María del Carmen Taforó y Zamora, viuda de don Bernardino Salcedo y
Peramás, dona la tienda, adquirida por su hijo Bernardino Salcedo Taforó, a su
nieto don Augusto Bernardino Leguía Salcedo, menor de 12 años.
A las finales todo parece
indicar que tanto la casa como la tienda colindante vinieron a conformar una
sola edificación. Ahora bien, si medimos la extensión de la frontera de la casa
de aproximadamente 25 metros y la de la tienda de aproximadamente 4 metros, nos
dará exactamente la medida que actualmente posee la denominada “Casa Leguía”,
en Lambayeque.
Su actual tipología, de
estilo Art Novou, se debe a que la primigenia casa, de un solo piso, fue
derribada en la segunda década del siglo XX, por su flamante propietario el Sr.
Pedro Cárpena Monsalve, cuyo monograma aún se conserva en la parte superior de
la puerta de su ingreso principal.
Hasta el 2012, en que
desapareció, existía en el muro lateral derecho de la casa una placa
rectangular de latón con la siguiente inscripción:
“Nació en esta casa el
gran estadista AUGUSTO B: LEGUÎA. Las instituciones representativas del Centro
Textil de Vitarte dedican esta placa
como homenaje de admiración al eminente ciudadano que con su esfuerzo
patriótico va determinando las grandeza nacional”.
El abogado, docente
universitario e historiador trujillano Freddy Centurión González, que conserva una
fotografía de la desaparecida placa nos comentó: "parece haber sido
colocada con motivo de la conmemoración del primer centenario de la
independencia de Lambayeque (27 de diciembre de 1820 – 1920). Sin embargo
adolecía de una visible inexactitud en su contenido, ya que el Presidente
Leguía no nació en la ciudad de Lambayeque, y mucho menos en la casa donde se
colocó la citada placa. Esto ha conducido a mucho error".
Esto es muy cierto, ya
que el futuro presidente del Perú don Augusto B. Leguía Salcedo, vivió los
primeros siete años de su vida en la casa de su tío don Bernardino Salcedo,
donde también moraba su madre doña María del Carmen Salcedo de Leguía.
La casa se encontraba
situada a espaldas de la iglesia San Pedro de Lambayeque. Histórica casa donde
la noche del 27 de diciembre de 1820, se redactó el acta de independencia de
Lambayeque. En 1962, la “piqueta del progreso” derribó este emblemático
inmueble. En su lugar se construyeron unos modernos “chalets”, para vivienda de
los oficiales superiores de la VII División de Infantería, acantonada en esta
ciudad.
En lo que respecta a la
"Casa Leguía" su estado de
conservación es bueno. La escalera que conducía a su segundo piso desapareció a
raíz de un funesto incendio acaecido en 1982. Ha sufrido remodelaciones en su
interior, como consecuencia de su adaptación a un nuevo uso. En sus ambientes
funciona actualmente una Institución Educativa y la Academia Pre- Universitaria
AFUL.
Bibliografía
consultada
ZEVALLOS QUIÑONES, Jorge.
Lambayeque en el siglo XVIII. Revista del instituto Peruano de Investigaciones
Genealógicas. 3 tomos. Lima – Perù.
LEGUÍA Y MARTÍNEZ,
Germán. Historia de la Emancipación del Perú: el Protectorado. 7 tomos.
Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Lima –
1972.
DÁVALOS Y LISSÓN, Pedro.
Leguía (1875 – 1899). Contribución al estudio de la Historia Contemporánea.
Editorial Montanera y Simón. Barcelona. 1928
Documentos
Archivo
Regional de Lambayeque (ARL)
Sesión Notarial.
Escribano Manuel Vásquez Meléndez. Testamento de Miguel Gerónimo Sialer. Tomo
II. Año 1770 – 1775.
Sección Notarial.
Escribano Juan de Dios Peralta. Benta de la casa de da. Juana Bulnes al factor
dn. Eustaquio Leguía pr. Dn. Luis de Lara. Lambayeque 1803.
Sección Notarial.
Escribano Manuel Samillán. Venta de casa.- El señor Don Baltazar Ramírez, a la Señora
Doña Carmen Salcedo de Leguía. Lambayeque, 1870.
Sección Notarial.
Escribano Manuel Samillán. Venta de tienda. El Señor Don Baltazar Ramírez a Don
Bernardino Salcedo hijo. Lambayeque 1874.
Sección Notarial.
Escribano Manuel Samillán. Donación de una Tienda. La Señora María del Carmen
Taforó, á su nieto Augusto Bernardino Leguía, representado por su Señor padre
Don Nicanor Leguía. Lambayeque 1875.
NOTA. Resumen del trabajo de investigación de la "Casa Leguía", realizado por el suscrito a solicitud de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque a finales de 2016.